jueves, 8 de octubre de 2015

Comunicación compleja: "Perturbaciones y fluctuaciones en la interacción comunicativa"


Comunicación compleja:
"Perturbaciones y fluctuaciones en la interacción comunicativa"


Introducción
Este trabajo hace parte de un proceso de investigación que actualmente realizan los autores. Ya, en el Ier Congreso internacional sobre pensamiento complejo, realizado en la ciudad de Bogotá en noviembre 8, 9 y 10 de 2000, se presento una primera aproximación a la temática titulada: " Complejidad: grupos y procesos de comunicación". En aquella oportunidad se desarrollo un modelo de análisis sistémico para la formalización de fenómenos sociales vistos como procesos de grupo generadores de interacciones comunicativas. Esta vez, y siguiendo con los lineamientos este desarrollo, presentamos un intento de conceptualización de los procesos de interacción comunicativa teniendo como eje las central las redes sociales1.
Lenguaje y comunicación
El lenguaje es uno de los elementos fundamentales que ha permitido la socialización del sujeto en la cultura y el desarrollo de todas sus habilidades lingüísticas. Lenguaje y comunicación son dos conceptos indisociables al referirnos a las relaciones sociales, las perturbaciones y las fluctuaciones que dentro del accionar del lenguaje han intervenido en el desarrollo del ser humano durante toda la historia de la sociedad.
La evolución paradigmática del hombre en la sociedad se ve cruzada por el lenguaje con grandes consecuencias para su interrelación social y su disposición psíquica como un sujeto interactuante con respecto a ella. Los actores sociales son sujetos (observadores) actuantes de la comunicación en la medida que se hacen conscientes de su proceso de lenguaje como una realidad formadora de la sociedad. Cuando hablamos de comunicación compleja como un nuevo paradigma, intentamos ir más allá de las ideas clásicas y mecanicistas enfatizando que se trata de procesos no-lineales, en tanto son multicausales, aleatorios y azarosos. Aquí, la evolución de la interacción comunicativa no es lineal, estática o sin matices. Por el contrario, la evolución de estos procesos posibilita la emergencia de redes. La comunicación es cambiante, polisémica, multívoca y de grandes matices interdinámicos; en otras palabras, es un complejo que podemos llamar en este caso, un proceso de interacción comunicativa.
La relación dinámica entre una unidad comunicativa, entendida como una forma emergente de acción social (elemento-sistema en la dinámica de redes), y el entorno en el cual se desarrolla este proceso de comunicación, está articulada a la manera como los sujetos en una relación intersubjetiva perciben el mundo social. Lo cual implica, tener en cuenta la diversidad de consecuencias sociales y culturales que genera esta relación. Esta diversidad enfrenta al sujeto con los avatares de su complejidad; relaciones que se dinamizan en un proceso de constante afectación recíproca en su redificación como ser social.
El lenguaje y la comunicación, posibilitan entonces, la aparición de un sujeto social, en tanto cultural, pues éste es efecto de ella y está sujeto a las dinámicas de un registro simbólico que le permite vincularse a ella misma discursivamente, pensarla, sentirla, darle sentido y donde éste, a su vez, configura los espacios sociales desde los cuales interactúa. Integrar las múltiples variantes de una dinámica comunicativa es hablar de la sociedad y de su cultura; del sujeto y su lenguaje; de los sistemas autopoiéticos y de su complejidad; de las redes y las tramas que configuran; de grupos; en suma, del proceso comunicativo.
Comunicación complejaHablar de comunicación compleja implica redimensionar el concepto de comunicación y su relación con el paradigma de la complejidad. Para ello, tenemos primero, que aproximarnos a lo que entendemos por una experiencia compleja.
"Se nos hace entonces indispensable, dilucidar cuándo desde el orden de La experiencia, Unaexperiencia es compleja. Esta es compleja cuando los discursos sobre la complejidad pueden ser llevados a la experiencia y esto ayuda a su entendimiento; significa llevar a cabo una contrastación dialéctica entre esta experiencia y los discursos que podemos construir sobre ella (praxología). Ahora bien, poder formalizarlos es aplicar todo conocimiento obtenido por estos medios a la dimensión de la cual emergen; ésta es nuestra labor"2.
Desde esta perspectiva, no basta participar como actores de las experiencias que construimos a partir de las relaciones que configuran nuestros espacios de interacción, es necesario pasar de actores a observadores; los observadores a diferencia de los actores, son conscientes de su proceso de relación y redimensionan su experiencia resignificandola con múltiples sentidos (heurística). El hecho de pasar de actor a observador posibilita una formalización diferente de la cotidianidad y por medio de ella, un entendimiento posible de la interacción comunicativa y los proceso sociales. Ahora bien, definamos que entenderemos por comunicación en este contexto:
la comunicación es una emergencia inter-dinámica de intercambios sígnicos mediados a través de estímulos físicos y de canales de afectación recíproca entre sus partes. La comunicación debe tomar un tipo especial de substrato simbólico para la presentación de los eventos discursivos, estos le sirven de soporte para su emergencia cuando dos o más personas, o grupos, la utilizan como herramienta de entendimiento; este proceso se basa en el lenguaje y para nuestro caso en la dialéctica discursiva3.
La comunicación en sentido clásico, desde la disyunción-reducción, ha sido entendida como un proceso lineal de emisión-recepción de mensajes, información que a través de un emisor-codificador viaja hacia un receptor-decodificador (como en el modelo de comunicación de Shannon). Este modelo, de una cibernética de primer orden, se deja atrás, para concebirse la comunicación, como la interpretación de un sistema de interacciones de significación compartida en el cual las fluctuaciones y perturbaciones propias del sistema configuran el sentido de acción y de significación en tanto comunicación. En la primera cibernética, la comunicación era un concepto de lineal que a partir del feedback (retraacción), vincula a la información y su dinámica como procesos que, en este caso, subvierten al sujeto dejándolo por fuera de su propio proceso, mientras que la interacción comunicativa adscribe al sujeto como observador de su discurso, de su complexus; tejido en conjunto.
La comunicación compleja es una perspectiva dialéctica4 de investigación que posibilita pensar la sociedad y los procesos del lenguaje desde la complejidad, de lo entretejido en conjunto (tramas discursivas), de la emergencia de un agente que actúa como observador activo en la acción e interacción comunicativa. Es un campo de trabajo, estudio e investigación relativamente inexplorado en nuestro medio. Éste, necesita de nuevas interacciones que en el campo de la investigación de los procesos sociales, posibiliten que los actores-observadores de estos procesos en el diseñen, analicen e intervengan realidades, y que al investigar tengan como objetivo fundamental: conocer e interactuar con su entorno a partir de la esencia de los procesos de comunicación. Como lo expresa Ciurana:
"Asumir una incertidumbre ineliminable es uno de los grandes retos del pensamiento complejo, porque obliga a desarrollar estrategias cognitivas cada vez más críticas y autocríticas, a inventar caminos (métodos) nuevos en el proceso de creación de sentidos nuevos, que como individuos debemos aportar a la sociedad sino queremos caer en, o seguir estando, en lo rutinario, predeterminado y programado. Es el espacio de lo programado donde el individuo queda anulado por la sociedad como entidad que cae sobre él como una losa y, le gobierna en todos los sentidos"5.
Interacción comunicativaLa interacción comunicativa es un proceso de organización recursiva discursiva6 entre sujetos que actúan en el lenguaje en un proceso de constante afectación recíproca. La interacción es la trama discursiva que permite la socialización del sujeto por medio de sus actos dinámicos, en tanto que imbrican sentidos en su experiencia de ser sujetos del lenguaje. Interactuar es formar redes de acción comunicativa, es decir, formalizar el lenguaje por medio de la acción discursiva actuando como observadores y no como actores. En cierta forma, la interacción y la comunicación en red se resignifican la una a la otra por medio de la acción y reflexión de los sujetos en esa misma red.
"En cierto modo, las redes son relaciones que forman la (imaginaria) forma de redes. Una red, o conjunto de relaciones, no es un hecho determinado a priori, sino que, por ser redes, son tejidas, del mismo modo que para que existan relaciones, estas deben ser contraídas. ¿Pero quién teje las redes? No queda más alternativa que responder: Los actores que las constituyen. Por lo tanto, el tejido no es independiente de los tejedores. Quiere decir esto que en la construcción de una red no hay ningún plan preconcebido, o una lógica que lo preceda, sino que son los actores, al relacionarse, quienes la van configurando"7.
El tejido social formado por la interacción comunicativa permite la dinámica continua de cada una de las redes que le preceden. "Una red al ser tejida no carece de lógica, pero no es esta una lógica externa a la red, sino que, más bien, en la medida en que la red es tejida, se configura en ella una lógica que lleva a los actores a relacionarse"8. La red configura un espacio (sistémico) que no es otro que el de su propia existencia como red, un punto discursivo (simbólico) de autorregulación cultural, social y política.
Perturbaciones de la interacción comunicativa
Las perturbaciones debemos entenderlas como acciones ejercidas por la dinámica del entorno al sistema referente que lo estimula, propiciando y generando en él acciones de cambio, de transformación, ya sean estas destructivas, es decir, que rompan la organización del sistema, o generativas, que permitan la emergencia de nuevas relaciones. Las perturbaciones posibilitan la existencia de la interacción comunicativa en la medida en que son funciones azarosas de la dinámica propia de la comunicación. La acción que se ejerce desde el exterior del sistema implica, perturbaciones propias al proceso que generan nuevas interacciones en la misma relación sistema-entorno. El entorno y el sistema se encuentran definidos bajo una misma realidad pero bajo diferentes perspectivas funcionales.
Fluctuaciones de la interacción comunicativa
Entenderemos las fluctuaciones como las acciones, las dinámicas, inestabilidades, que estimulan al sistema desde el interior y que lo llevan a oscilaciones, generando formas aleatorias de transformación reguladas por la organización que lo determinan como sistema. La fluctuación de la interacción comunicativa es la acción interna al sistema que posibilita la determinación de una oscilación, presencia del movimiento, movilidad de la significación en tanto sentidos para los sujetos, y las relaciones que configuran. Las fluctuaciones y perturbaciones de la interacción comunicativa construyen el tejido del bucle comunicación-lenguaje-sociedad.
Blucle perturbación-fluctuación, comunicación complejaEn el sistema de interacciones comunicativas se presentan tanto perturbaciones como fluctuaciones. En un proceso de constante dinámica interna-externa ponen al sistema en una tensión que, en efecto, posibilitan su existencia. El sistema se encuentra abierto a la información pero clausurado en su operar, en tanto es la organización del sistema la que determina los cambios que se generan a partir de las perturbaciones externas y de sus fluctuaciones internas; estas perturbaciones generan, a su vez, fluctuaciones al interior del sistema que generan nuevamente perturbaciones en el entorno. El proceso de afectación es constante y genera nuevas fluctuaciones-perturbaciones en una unidad comunicativa de emergencia superior constituida por la unidad y el entorno como sistema (con las unidades-sistemas del entorno).
En la comunicación compleja una vez definimos nuestro universo de referencia podemos establecer un modelo de análisis que nos permite aprehender nuevas relaciones, lógicas comunicativas e interacciones en red para releer el sistema en el cual nos movemos y nos autoobservamos. Ello implica entender e intervenir en los contextos sociales de los cuales somos co-participes y co-responsables, entre ellos, la familia, el barrio, la universidad, la ciudad, y además, comprenderlos como redes de interacciones comunicativas.
Las redes
En neurociencias las redes son tejidos de neuronas (redes neuronales) que conectan muchos lugares del cerebro entre sí. Estas interacciones y conexiones, posibilitan a la dinámica cerebral su operar. La descripción de este funcionamiento ha servido de metáfora para designar procesos de interconexiones que permiten construir sistemas artificiales de inteligencia. También en los procesos sociales se habla de redes en tanto interacción.
Las redes están constituidas por conexiones e interacciones, es decir, por relaciones emergentes a partir de acciones. No son las acciones por sí mismas las que producen el tejido es, podemos decir, la "materialidad" de su existencia. Lo que permite definirlas como redes, en principio, son las interacciones; la lógica que construyen en su constitución. Es su existencia en la interacción y la posibilidad de formalizarlas lo que evidencia su especificidad como tejido para la redificación social. Sin embargo, el que tengan interacciones tampoco determinan su operar, pues los conglomerados sociales (multitudes, reuniones de individuos), los grupos, o en otras palabras, todo vínculo social esta conformado y configurado por unas relaciones comunicativas, vínculos libidinales y discursivos que establecen con los otros. Es decir, cualquier interacción social forma una red.
Pero, entonces, ¿Qué es lo que define una red? Los sistemas sociales se configuran como acciones de actores sociales y las representaciones (formalizaciones) de los sujetos que participan de este proceso como observadores. No hay proceso social que no se configure como interacción. Pero la redes no son redes en tanto interacciones, son redes porque podemos configurarlas como tales. Por ello, el que se defina el concepto de red a partir de la interacción es definirlo a partir de una característica universal compartida con otros modelos. Esto hace que muchos autores, en determinados contextos, utilicen el término como sinónimo de grupos o de masas. Lo cual, desde una perspectiva que incluye la observación de los procesos grupales que posibilitan la aparición de los procesos de comunicación compleja, tienen que, y generan de facto, dinámicas sociales totalmente distintas a lo que en principio se tiene por entendido, aunque complementarias desde el punto de vista del tejido social.
Entonces, el concepto de red es una metáfora para aprehender los procesos sociales. Surge a partir de la segunda cibernética aplicada a los sistemas sociales donde el concepto es utilizado para enfatizar como la información y los procesos de comunicación no sólo tenían una forma vertical de fluir, que jerarquiza la dinámica sistémica (asimétrica), en el caso de lo social, como el Estado, sino que también era posible horizontalizarla, lo cual implicaba una redistribución del poder en las nuevas relaciones sociales que constituyen9. En los procesos sociales las redes se constituyen a partir del flujo de información que circula por ellas, y la interacción que estas permiten (comunicación). Estas al ser estimuladas generan un flujo de entropía en sistemas sociales que introduce desorden al sistema, por lo tanto es su posibilidad de cambio. Pero también, pueden generarse perturbaciones (fluctuaciones) que propicien el flujo neguentropía por ellas, lo cual se convierte en su posibilidad mantener la memoria del sistema; su posibilidad de mantener su organización. Aunque también en la posibilidad de destrucción.
Masas y grupos
Los sistemas sociales generan dinámicas intersubjetivas que son conocidas como grupos o masas. Cuando en la interacción comunicativa se generan efectos de masa, la flexibilidad del sistema se pierde. Comienzan a ser lo que aquí llamaremos una red-masa10 en donde la información es regulada, controlada en beneficio de la masa. Esta se convierte en una multitud de sujetos que se une por rasgos identificatorios (sugestivos) que generan relaciones en donde prima la dependencia del individuo, en detrimento de la emergencia de su subjetividad, a partir del predominio de vínculos imaginarios (libidinales) que establecen los participantes entre si, y entre estos y su conductor (o su ideal). En esta relación se pierde autonomía, identidad, donde el sujeto aspira a configurar su yo a semejanza del otro tomado como modelo.
Algunas masas presentan flujos instables que fácilmente las llevan a su destrucción, pues una vez se constituyen como tales se pierde la capacidad de critica individual, de responsabilidad frente a los actos que generan, como es el caso de las masas que emergen espontáneamente, verbigracia, la violencia en los estadios. Y otras masas más organizadas que logran mantener su organización generando dinámicas que logran mantenerse por los fuertes lazos establecidos entre los sujetos que participan en ella, y entre estas y su "conductor" (o hacia un ideal). Freud enPsicología de masas y análisis del yo nos expone como los sujetos que interactúan en ellas pierden individualidad pues las configuraciones que establecen son labiles, inestables y algunas veces agresivas:
"La masa es extremadamente influible y crédula; es acrítica, lo improbable no existe para ella. Piensa por imágenes que se evocan asociativamente unas a otras, ...ninguna instancia nacional mide su acuerdo con la realidad. Los sentimiento de la masa son siempre muy exaltados... Pasa pronto a los extremos, la sospecha formulada se convierte enseguida en certidumbre incontrastable, un germen de apatía deviene odio salvaje..."11.
Sin embargo, en la red-grupo se presenta una relación dialéctica entre la autonomía del discurso singular que permite la individualidad, procesos singulares y peculiares de los individuos (emergencia de la subjetividad) y la dependencia en las relaciones que permite la emergencia de un discurso grupal. En esta relación, el discurso grupal es la posibilidad de la interacción que cada sujeto construye, manteniendo su capacidad crítica y responsabilidad frente al semejante y su entorno.
Es así, como en el proceso de crear categorías para poder describir la dinámica de las redes se crean distintas nominaciones. Por ejemplo, en los procesos de investigación social (grupos de discusión) se habla de redes naturales o primarias, como aquellas que se establecen en la cotidianidad de cada actor social preexistentes, relaciones de parentesco, de vecindad, de trabajo, entre otras; y artificiales o secundarias, como aquellas que emergen en un contexto determinado (como las que se crean en un proceso de investigación)12. También se hablan de redes de identificación, como aquellas que tienen una identidad común o de semejanza, o las redes de correspondencia que se configuran entorno a objetivos concretos y puntuales, para describir movimientos como es el caso de las redes ambientalistas13.

Notas:
1 Los autores han participado del un proceso que se inicio en 1998, donde jóvenes universitarios de las distintas regiones del país, comienzan toda una trama de interacciones como respuesta al contexto problemático de la investigación en nuestro país, generando alrededor de la reflexión del quehacer investigativo, lo que se conoce hoy como la Red Colombiana de Semilleros de Investigación RedCOLSI. Parte del trabajo de investigación es la formalización esta experiencia.
2 PEÑUELA V., L. Alejandro, ALVAREZ GARCÍA, Luis Guillermo. Complejidad: Grupos y Procesos de Comunicación. Memorias. Ier Congreso Internacional Sobre Pensamiento Complejo. Bogotá; ICFES, Noviembre 8, 9 y 10 de 2000. (Documento electrónico: CD, 15 páginas).
3 Idem.
4 Dialéctica: bucle recursivo entre el discurso (teoría) y la experiencia (práxis).
5 CIURANA, Emilio Roger. Individuo complejo. En: REDES SOCIALES Y COMPLEJIDAD N° 2. Universidad del Salvador. 1998. pág 33. Memorias de investigación. Vicerrectorado de investigación y desarrollo. Buenos Aires, Argentina.
6 Según Morin la organización recursiva es "una organización en que los efectos y los productos son necesarios por su propia causación y su propia producción, una organización en forma de bucle" . MORIN, Edgar. "La noción de sujeto". En: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paidos; Buenos Aires, 1995. p.70.
7 MIRES, Fernando. La sociedad de las redes (o las redes de la sociedad. En: Revista Chasqui 67, septiembre de 1999. Pág. 5.
8 MIRES, óp.cit., p.5.
9 "Las redes, en buenas cuentas, facilitan, mediante sus ligamentos, la formación de una constancia social que difícilmente puede garantizar el Estado, y permiten no sólo anudar relaciones, sino también la posibilidad de deshacerlas, cumpliédose, en este sentido, las dos "artes" que para un autor como Walzer son básicas para la formación de la vida social: el arte de unir y el arte de separar". Mires. Óp cit., p. 8.
10 Si el concepto de red alude a posibilidad de la interacciones de los sujetos en lo social, podemos utilizar las categorías redes-masa y redes-grupo para diferenciar una forma de organización diferente en la interacción comunicativa.
11 Freud óp cit ., p.74-75.
12 Russi Alzaga, óp cit., p. 93.
13 Mires, óp. cit., p. 7

Bibliografía:
CIURANA, Emilio Roger. Individuo complejo. En: Redes Sociales y Complejidad. N° 2. Universidad del Salvador. 1998. pág 33-36. Memorias de investigación Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo. Buenos Aires, Argentina.

FREUD, Sigmund. "Psicología de masas y análisis del yo". En: Obras completas. Buenos Aires; Amorrortu, 1979. Vol XVIII, p.63-136.

LUHMANN, Niklas. Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. España: Anthropos, 1997.

MIRES, Fernando. La sociedad de las redes (o las redes de la sociedad). En: Revista Chasqui 67, septiembre de 1999. Pág. 4-9.

MORIN, Edgar. "La noción de sujeto". En: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paidos; Buenos Aires, 1995. Páginas 67-85.

PEÑUELA V., L. Alejandro, ALVAREZ GARCÍA, Luis Guillermo. Complejidad: Grupos y Procesos de Comunicación. Memorias. Ier Congreso Internacional Sobre Pensamiento Complejo. Bogotá; ICFES, Noviembre 8, 9 y 10 de 2000. (Documento electrónico: CD, 15 páginas).

RUSSI ALZAGA, Bernardo. "Grupos de discusión. de la investigación social a la investigación reflexiva". En: Técnicas de investigación social en sociedad, cultura y comunicación. México; Addison Wesley Longman, 1998. pág 75-115. Trabajo coordinado por Jesús Galindo Cáceres.


jueves, 3 de septiembre de 2009

Armand Mattelart, biografía.

Lee atenta y cuidadosamente estos links con la biografía de A. Mattelart. Toma apuntes, consulta diccionarios y realiza mapas conceptuales, entenderás mejor. No memorices nadamás. Razona, relaciona.

http://www.infoamerica.org/teoria/mattelart1.htm


http://www.filosofia.org/ave/001/a232.htm

domingo, 19 de julio de 2009

Derecho de réplica, urgencia en los medios de comunicación


Zapatazo contra George W. Bush en Irak







http://www.proceso.com.mx/impreso_articulo.php?articulo=149091

Revista Proceso 19 de julio del 2009

Derecho de réplica, ¿cuándo?

ERNESTO VILLANUEVA

La reforma constitucional en materia electoral de 2007 introdujo una adición al artículo VI para crear la figura del derecho de réplica, el cual “será ejercido en los términos dispuestos por la ley”. Este derecho significa la prerrogativa que tiene toda persona para que se inserte su declaración (es decir, la correspondiente aclaración) cuando haya sido mencionada en una nota periodística, siempre que esa información sea inexacta o falsa en su perjuicio o afecte su derecho al honor, a la vida privada o a la propia imagen.

Por propia naturaleza, el derecho de réplica tiene un papel preventivo y eficaz. Es muy importante que esta institución pueda cumplir su propósito normativo sin afectar la libertad de expresión, pero también sin dejar de considerar todos los elementos requeridos para cumplir su objetivo. En este contexto, es importante que el comité de diseño normativo de la Ley del Derecho de Réplica considere al menos los siguientes elementos:

1.- Titular del derecho. El derecho de réplica debe incluir sin distinción a toda persona, es decir, sin importar si se trata de una persona física o jurídica. Así lo establecen las distintas convenciones al referirse a la palabra “persona”. La regla es clara: donde no distingue el legislador, no lo debe hacer el intérprete.

2.- Información y opinión. Desde mi punto de vista, el derecho de réplica debe proceder, como regla general, en el caso de informaciones difundidas en perjuicio de quien puede ejercer el derecho de réplica. De manera complementaria, considero que también debe proceder en el caso de opiniones basadas en hechos o datos incorrectos.

La réplica no debería proceder en el caso de opiniones injuriosas por sí mismas, pues si bien es verdad que lastiman el derecho al honor, a la vida privada o a la propia imagen, la reparación debe buscarse a través de las herramientas legales que protegen la lesión de estos derechos. De la misma forma, hay que considerar que la fotografía o la imagen constituyen una referencia a la persona, aunque a simple vista pareciera no contestable. (Cuando una fotografía afecta la intimidad o se ha obtenido contra la voluntad del implicado, en esos casos opera la acción judicial para resarcir el daño moral provocado.) Pero si la fotografía se edita y refleja una escena que nunca existió, es posible ejercer el derecho de réplica.

3.- Extensión de la réplica. En la experiencia comparada no hay una respuesta unívoca sobre la extensión máxima de una réplica, y en algunos casos se concede hasta dos o tres veces el espacio del texto impugnado. Quizá sea posible mantener esa regla, pero dejando abierta la posibilidad para que la extensión pueda ampliarse de manera razonable cuando no pueda ajustarse a la extensión habitual debido a la naturaleza misma de la información replicada.

4.- Características de la réplica. La obligación de satisfacer el derecho de réplica no puede limitarse solamente a determinados medios de información y comunicación; su ejercicio debe permitirse ante cualquier medio existente o por existir. Debe limitarse sólo a aclarar o responder los datos incompletos o falsos, o de lo contrario habría una serie de intercambios de puntos de vista que desnaturalizaría este derecho y podría menoscabar el ejercicio de la libertad de expresión. Debe hacerse sin frases injuriosas contra quien se replica o contra un tercero, pues el principio es claro: no puede ejercerse un derecho humano mediante la lesión de los derechos de los demás. Debe ser difundida con características similares a la información controvertida, ya que es entendible que debe primar el principio de proporcionalidad para generar un equilibrio entre la nota replicada y la réplica en la percepción del público y en la satisfacción del propósito del derecho. Y, por supuesto, debe hacerse sólo por quien tiene interés jurídico para invocar y ejercer este derecho. Consecuentemente, los puntos de vista de terceros podrían entrar en las cartas del lector, siempre que así lo decida el editor del medio de comunicación, pero queda claro que no está obligado a difundir esas opiniones.

5.- Prescripción del derecho. En la experiencia comparada tampoco existe un plazo universal para que prescriba este derecho. Sin embargo, su eficacia y razón de ser los determina el sentido de oportunidad, por lo que es lógico que deba ejercerse en el menor tiempo posible. En todo caso, tratándose de un derecho humano fundamental, y tomando en cuenta que la persona perjudicada será la primera interesada en que su réplica sea difundida, el legislador debe realizar un adecuado estudio para establecer una regla general y, a la vez, admitir excepciones sensatas.

6.- Sanciones. El rechazo injustificado de un medio para que una persona ejerza su derecho de réplica debe dar lugar a un juicio sumarísimo ante la autoridad competente, y que ésta pueda aplicar sanciones y ordenar simultáneamente medidas cautelares para que este derecho sea eficaz. Hay que dejar en claro que la réplica del afectado no sustituye ni exime de las responsabilidades legales a que hubiere lugar en materia civil o penal, aunque sí pueden constituir atenuantes de responsabilidad frente al juzgador.

A pesar de que el derecho de réplica juega un papel de importancia capital entre los medios y el público, la presión de poderes mediáticos hizo naufragar los intentos por aprobar una ley en la materia en la Legislatura que está por concluir. Es de desear que, aunque parezca muy difícil, ahora sí los legisladores cumplan sus obligaciones legales.

miércoles, 17 de junio de 2009

Jürgen Habermas. Teoría Crítica.


http://www.jornada.unam.mx/2009/06/17/index.php?section=cultura&article=a05n1cul



La Jornada 16 de junio del 2009

El filósofo alemán cumple 80 años y persiste en el abordaje de grandes temas actuales

Habermas instaló la “teoría crítica” de la Escuela de Frankfurt en la sociedad
“Los políticos se vuelven ridículos cuando se erigen en instancias morales”, sostiene


Jürgen Habermas ha explorado cómo una sociedad puede ser organizada de forma democrática
Dpa

Frankfurt, 16 de junio. Jürgen Habermas nunca ha esquivado los temas de actualidad. A punto de cumplir 80 años, este 18 de junio, quien es considerado uno de los principales pensadores contemporáneos sigue tomando posición frente a los grandes temas de hoy.

Por ejemplo, cuando responsabiliza por la crisis financiera a la inercia de los políticos. “Los políticos se vuelven ridículos cuando se erigen en instancias morales en vez de basar sus acciones en el derecho coercitivo del legislador democrático”.

La obra teórica del filósofo y sociólogo gira desde los años 70 del siglo pasado en torno a la cuestión del “discurso” mediante el cual una sociedad puede ser organizada de forma democrática, y deja hasta hoy su impronta en la vida intelectual de Alemania.

Pero Habermas nunca ha olvidado el contexto europeo. Si hubiera sido por él, los 27 estados del bloque debieran haber celebrado, paralelamente a las elecciones del Parlamento Europeo, un plebiscito sobre el futuro de la Unión. En 2007 afirmó que en la mayor parte de los países de la Europa continental “sigue habiendo mayorías durmientes que favorecerían una Unión más profunda”.

Habermas está presente hasta hoy en el discurso público. En ensayos y entrevistas fustigó la política en Irak del presidente estadunidense George W. Bush, a la cual calificó de “autodestructiva”, destacando al mismo tiempo que él no tiene “el mínimo sentimiento antiamericano”.

Referente de la generación del 68

Habermas es considerado sucesor de los fundadores de la Escuela de Frankfurt, Max Horkheimer y Theodor W. Adorno.

Con ellos trabajó en el Instituto de Investigación Social de Frankfurt de 1956 a 1959, primero en calidad de asistente. “A escala intelectual fue como entrar en un universo nuevo”.

Antes de heredar la cátedra de Horkheimer, en 1964, había obtenido la habilitación de docente en la Universidad de Marburgo y ocupado una cátedra en la de Heidelberg. Habermas siguió desarrollando la “teoría crítica” de sus maestros de Frankfurt y la sacó de su torre de marfil científica para instalarla en medio de la sociedad.

La generación del 68 lo tuvo como referente, pero el filósofo se distanció del movimiento estudiantil y llamó al líder alemán Rudi Dutschke “fascista de izquierda”, algo que hoy lamenta.

Habermas considera que un logro de aquella revuelta fue la amplia democratización de la sociedad. La izquierda le sigue siendo fiel. El gobierno de socialdemócratas y verdes al mando de Schröder lo solía citar y el entonces ministro del Exterior y político verde Joschka Fischer lo llegó a calificar de “filósofo casi oficial”.

En 1971 dio la espalda a Frankfurt por un tiempo para dirigir dos institutos de sociología de la Fundación Max Planck, pero en 1983 volvió por tercera vez a la metrópoli del Meno para asumir la cátedra de filosofía en la universidad hasta su jubilación, en 1994. Hoy Habermas vive a orillas del lago Starnberg, al sur de Munich.

Su principal obra, publicada en 1981, es Teoría de la acción comunicativa. En ella, el filósofo diseña una especie de manual de acción para la sociedad moderna y emprende un intento de reconciliar al socialismo con la democracia.

martes, 16 de junio de 2009

Hans Magnus Enzensberger.

http://www.infoamerica.org/teoria/enzensberger1.htm

Hans Magnus Enzensberger (1929-)
PERFIL BIOGRÁFICO Y ACADeMICO

Nacido en Kaufbeuren, Baviera, Alemania, estudió lengua y literatura alemana y filosofía en las universidades de Erlangen, Friburgo, Hamburgo y París, doctorándose con una tesis sobre la obra poética de Clemens Brentano (1955). Comenzó su vida profesional como docente en Maguncia y periodista en Radio Essay de Stuttgart.

Intelectual crítico, periodista sagaz, ensayista, poeta y novelista, ha recorrido el mundo como un ejercicio permanente para el análisis de la realidad y el desarrollo de una conciencia crítica, una nueva alfabetización cultural. Participó activamente en el movimiento democrático de regeneración de la literatura alemana (Grupo 47) tras la larga crisis de la posguerra. Entre sus trabajos destacan, desde la óptica de la comunicación, diversos libros relacionados con el periodismo, la política y los medios ('la industria de la conciencia'), como Einzelheiten (1962), Politik und Verbrechen (1964) y Baukasten zu einer Theorie der Medien (1970).

El tema de la comunicación y de los medios estará presente en numerosos artículos de la revista político-literaria Kursbuch, que fundó en 1965, Director de desde 1985 dirige la colección editorial de literatura alternativa Die andere Bibliothek.
Entre los muchos premios que le han sido otorgados: Büchner en 1963, Heinrich-Böll en 1985 y Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2002.

En lengua española, además de los ediciones de su obra poética, narrativa y otros ensayos, hasta un total de más de cuarenta títulos, han sido publicados: Política y delito, Seix Barral, Barcelona, 1968; Elementos para una Teoría de los Medios de Comunicación, Anagrama, Barcelona, 1974; Para una crítica de la ecología política, Anagrama, Barcelona, 1974; Detalles, Anagrama, Barcelona,1985.

Enzensberger, a partir de su experiencia como periodista, teoriza acerca de los medios y recupera el optimismo del dramaturgo Bertold Brecht y sus teorías posibilistas sobre el uso de la radio, que traslada al espacio de los nuevos medios. Los medios de comunicación tradicionales aparecen como una extensión de la industria, 'la industria de la conciencia', pero también por ello como un instrumento de manipulación y política y cultural. Los medios, así entendidos, ejercen un papel de control hegemónico, al modo de Gramsci, en virtud del cual se produce una esterilización cultural y la aceptación acrítica de las situaciones de dominación.

En Baukasten zu einer Theorie der Medien [Elementos para una teoría de los medios de comunicación], también hace una crítica a la posición abandonista de la izquierda respecto de los medios y cree que las tecnologías electrónicos permiten romper el monopolio precedente y abrir vías para la innovación social y la participación cívica. Frente a la función represiva de los medios es posible concebir una función liberadora. Por ello es necesario, insiste, que la izquierda elabore un discurso sobre la utilización creativa de los medios, alternativa a la industria, capaz de restituir la centralidad del espacio público. Esto es, encontrar un uso de los medios que sea social y culturalmente liberador, aumentando la capacidad de intervención o respuesta de las audiencias.

En este libro sobre la teoría de los medios, escrito en 1970, desde una formulación marxista, se ha visto una anticipación de lo que tres décadas después sería Internet y el fenómeno de las weblogs, donde el aislamiento y la pasividad de las audiencias de los medios dominantes puede mutarse por un valor de uso social de la comunicación muy diferente.

(subrayados del blog)

jueves, 7 de mayo de 2009

Influenza y Comunicación, manipulación de la información


La materia prima de trabajo del comunicólogo es la información.

La información es un derecho y confiere poder, para Paul Lazarsfeld los medios de comunicación confieren prestigio y veracidad a lo que informan.

Los líderes de opinión pueden conducir al público hacia determinados puntos de vista.

Lee los siguientes artículos periodísticos y distingue a los líderes de opinión, cual es su mensaje y evalúa si la información es crítica o manipula a sus receptores. Ubica con claridad cuál es la fuente de información.

El tema es a propósito de la pandemia de influenza AH1n1.


http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/04/090430_gripe_mascarilla_men.shtml tapabocas


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Nadie/lleva/mascarillas/secretaria/mexicana/Salud/elpepisoc/20090430elpepisoc_9/Tes
tapabocas


http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1123767
virus del pánico



http://www.milenio.com/node/211655 pánico creado: Mandoki

domingo, 5 de abril de 2009

Ley de la Sociedad de la Información

Acceso para todos a Internet, aprueban en San Lázaro--------------------------------------------------------------------------------
http://cencos.org/es/node/20564/


Difusión Cencos México D.F., 2 de abril de 2009

Fuente: El Universal.com.mx
Juan Arvizu Arrioja y Andrea Merlos

La Cámara de Diputados aprobó la Ley de la Sociedad de la Información que regulará las acciones de los tres poderes de la Unión, los gobiernos de los estados, los sectores privado y académico, a fin de garantizar que la población en su conjunto tenga acceso al uso computadoras e internet.

Con 291 votos, el pleno de los diputados aprobó la nueva ley, que constituirá un marco jurídico para el desarrollo de la sociedad de la información, en condiciones de libertad de expresión, democracia, transparencia, así como de protección a los usuarios.

Las disposiciones de la ley que abrirá el acceso a internet a los sectores más desprotegidos del país, y dará marco al concepto de "gobierno digital", no tendrán impacto en el presupuesto, se destacó en el dictamen en el que participaron tres comisiones legislativas: de la Función Pública, de Ciencia y Tecnología y de Presupuesto.

Esta ley permitirá a México aprovechar los avances de la revolución tecnológica que se inició hace dos décadas y que ya causa en México una desigualdad entre quienes tienen acceso a las computadoras y la internet, que son una pequeña minoría, la población que tiene un contacto insuficiente con estos recursos tecnológicos y la mayoría que está al margen de su utilización.

Las computadoras y la red global, destacaron, "está alterando las pautas de comportamiento de los individuos y sus familias, y el funcionamiento de la sociedad, los gobiernos y las empresas".

En la ley que será revisada por el Senado, se ordena que se diseñe una Agenda Digital Nacional con la estrategia que propicie igualdad de oportunidades entre los habitantes del país, mediante la accesibilidad y el uso masivo de las tecnologías de la información y comunicaciones.

Los legisladores señalaron los objetivos de la ley de la Sociedad de la Información: contribuir al bienestar de la población; abrir vías de participación de las comunidades; consolidar la confianza en los servicios de las instituciones; fomentar el crecimiento económico y el empleo.

De igual forma, el fomento de la sociedad de la información tiene impactos al impulsar la productividad y competitividad, y contribuirá a desarrollar empresas de tecnologías de la información y comunicación.

Información difundida por el Área de Comunicación y Visibilida de Cencos